Ir al contenido principal

Nota de opinión: "El detrás de escena de los Paradise Papers, una investigación global" por Hugo Alconada Mon


“El primer aviso llegó hace casi once meses. El 16 de diciembre de 2016, la directora adjunta del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), Marina Walker, nos convocó a una comunicación por un sistema similar a Skype, pero más seguro, para anunciarnos que comenzaba a tomar forma "un nuevo proyecto".
Durante esa conversación, que incluyó a un puñado de colegas más de América Latina, nos convocó a un proyecto global, nos dijo que se centraba en Appleby -uno de los tres estudios jurídicos más grandes del mundo para el armado de estructuras societarias offshore-, un segundo proveedor sustancial de este tipo de sociedades, Asiaciti Trust y material de 19 jurisdicciones secretas. Por tanto, los primeros indicios daban que sería más grande que "Panamá Papers".
Mendocina, pero radicada desde hace años en Estados Unidos, Walker nos adelantó también que los primeros y muy preliminares análisis mostraban que el material parecía centrarse más en Estados Unidos y en Europa que en América Latina, y que no aparecía mucho -casi nada- sobre la Argentina. Pero que consideraba que valía la pena que nos sumáramos igual. Entre otros motivos, porque por primera vez se nos abría una ventana para entender cómo operan jurisdicciones como las islas Caimán, las Seychelles o las Bermudas, o Malta.
Al igual que en los anteriores proyectos -tanto Panamá Papers como HSBC Leaks o Swiss Leaks-, Walker también nos dio un plazo para evaluar si nos sumábamos al nuevo proyecto bajo las condiciones que fijaría ICIJ. Si participábamos, dijo, comenzaríamos a acceder al material, a través de una plataforma encriptada a partir de enero, y debíamos evaluar un posible encuentro grupal en marzo. Con mucha suerte, estimó, acaso podríamos comenzar a publicar en junio o, más probable, octubre de 2017.
Al igual que en las anteriores investigaciones, ciertas pautas de ICIJ se cumplieron sin resquicio alguno en lo que ahora se conoce como "Paradise Papers". La primera: la confidencialidad. Y para eso resultó clave que las decenas de colegas que comenzaron a sumarse acataron las pautas de seguridad para compartir la información en una red cerrada similar a Facebook, para decirlo en términos sencillos, pero con varios escudos sucesivos de protección.
Tal como Walker había adelantado, el siguiente paso fue reunirnos. Al igual que para Panamá Papers, el punto de encuentro fue, a fines de marzo, la sede en Munich del diario Süddeutsche Zeitung, receptor original de la filtración. Y al igual que en aquella investigación, el cónclave permitió comprender mejor el material, cómo buscar mejor en los documentos y acordar el protocolo de trabajo que, entre otros puntos, permitió consensuar cuánto tiempo antes llamaríamos a cada sujeto investigado para que hiciera su descargo o brindara sus explicaciones, y cuándo comenzaríamos a publicar.
¿Por qué tanto debate? Entre otros motivos, porque el material es inmenso, aún mayor que Panamá Papers: unos 13,4 millones de documentos que van de1950 a 2016, en lo que equivale a 1.4 terabyte de información. Y porque comenzamos unos pocos periodistas, pero para Munich ya éramos 130 y para fines del mes pasado llegamos a los 382 profesionales, de 96 medios de comunicación en 67 países.
Para complicar aún más el análisis. El material de "Paradise Papers" no estaba completo, procesado y subido a esa plataforma encriptada para una búsqueda integral desde el día 1. No. Los millones de documentos se subieron a una base de datos encriptada a medida que se procesaban -para unificar sus formatos, por ejemplo-, por lo que ciertos nombres aparecieron cuando ya llevábamos meses de revisión y, peor aún, ya los habíamos buscado antes. La última tanda de documentos estuvo disponible recién a finales de agosto. Y debimos reiterar nuestras pesquisas, una vez más.
¿La fecha? Sí, en Munich se habló de comenzar a publicar en junio de este año, como Walker había barajado al convocarnos, pero esa opción muy pronto quedó atrás, al igual que julio y agosto -por el verano en el hemisferio norte-, y luego septiembre y octubre por diversos motivos de otros países. Por eso, al marcharnos de Alemania ya se había pautado que el material vería la luz el domingo 29 de octubre o, a más tardar, el siguiente, 5 de noviembre, fecha hasta la cual todo quedaría "embargado".
¿Qué significa un "embargo" periodístico? Que el material puede ser analizado y prepararse para su publicación, pero que bajo ninguna circunstancia puede publicarse hasta la fecha acordada, ya que se podría entorpecer o frustrar la investigación global, bajo pena de quedar excluido de futuras investigaciones de ICIJ. A esto se suma que su publicación anticipada podría poner en riesgo a colegas en múltiples zonas del planeta.
El equipo argentino ya lidió con esa dificultad dos veces. La primera, con la información sobre HSBC, cuando el entonces titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, comenzó a ventilar material -de manera parcial y tergiversada-sobre los argentinos con cuentas en la filial suiza de ese banco, pedimos autorización al Consorcio para comenzar a publicar de inmediato, pero debimos esperar. La segunda, con los Panamá Papers, cuando desde el equipo argentino abogamos en el encuentro en Munich en 2015 por publicar antes de las elecciones presidenciales de octubre de ese año, pero perdimos la votación entre los más de 100 colegas presentes de medios de todo el mundo.
En ambos casos, al igual que ahora, cumplimos con el embargo. Porque una investigación global requiere respetar las reglas establecidas por quienes la lideran y porque los riesgos son una realidad para muchos periodistas alrededor del mundo. El asesinato en Malta de la colega Daphne Caruana Galizia, madre de un miembro de ICIJ, a mediados del mes pasado, resultó un trágico recordatorio sobre cuán real es ese peligro.
Antes y después de aquel encuentro en Munich, en tanto, el equipo argentino se dedicó a hurgar en los millones de documentos disponibles. Algunos no abarcan más que una carilla, en la que apenas se consigna un nombre en una planilla, en un certificado o en un mail. Otros, son un manantial de información. Y esto significa cientos de "hits" positivos ante la búsqueda de un nombre, que hubo que abrir, ver y entender, uno por uno, manualmente, para descartar la presencia de "falsos positivos", es decir homónimos, que los hay, y muchos. Y al igual que con los Panamá Papers, tomará un largo tiempo reconstruir algunas tramas societarias. si es que lo logramos. Hay historias que nunca verán la luz y otras de las que apenas tenemos unas pocas piezas.
El equipo argentino de "Paradise Papers" abarca a siete profesionales, provenientes de distintos medios de comunicación: Maia Jastreblansky, Emilia Delfino, Mariel Fitz Patrick, Sandra Crucianelli, Iván Ruiz, Ricardo Brom y Hugo Alconada Mon. Todos convocados por ICIJ, con sus respectivas claves de acceso al material encriptado. Y será el propio Consorcio el que determinará qué otros colegas argentinos podrán sumarse a este proyecto en marcha y cuándo.”

La Nación

Comentarios

Las mas consultadas

Noticia: En la causa Los Sauces detienen al contador de CFK por obstruir a la justicia"

Nota del Editor: En la causa Los Sauces el juez Claudio Bonadio cambió  el procesamiento sin prisión preventiva a con prisión preventiva al contador de la familia Kirchner, Víctor Manzanares para evitar la obstrucción de la investigación judicial. La noticia: "Manzanares es el histórico contador de los Kirchner. Cuando Oyarbide los sobreseyó en tiempo récord, el hombre que se presentó como perito de parte fue él" La sociedad Los Sauces, distinta de la hostería del mismo nombre, reunía todos los inmuebles de los Kirchner y los alquilaba a  Lázaro Báez y  Cristóbal López  . "Cuando Bonadio procesa a Cristina, Manzanares y otros implicados, embarga los fondos y se bloquea el dinero que sigue llegando a nombre de la sucesión de  Néstor Kirchner  ", relató el periodista. El juez Bonadio descubrió que con la sucesión se había intentado armar "u...

Nota del Editor: Las principales obras públicas contratadas por el Estado a la empresa Odebrecht

Nota del Editor Estas son las principales obras públicas contratadas por el Estado a la empresa Odebrecht y el año de adjudicación: 1) 2005: Ampliación de los gasoductos Libertador Gral. San Martín y Neuba II. La Ampliación de los Gasoductos Libertador General San Martín y Neuba II constituye una de las obras de mayor envergadura del sur de la Argentina. Se construyeron 455,8 kilómetros de gasoductos que permitieron aumentar la capacidad de transporte de gas en un volumen de 2,9 millones de m3 de gas por día. 2) 2007: Ampliación de la capacidad de transporte firme de gas. A partir de 2007, Odebrecht realiza la ampliación de gasoductos a lo largo de 15 provincias de la Argentina. El conjunto de obras a cargo de la compañía comprende la construcción de 2.100 kilómetros de ductos divididos en más de 100 loops y 26 plantas compresoras y permitirá aumentar la capacidad de transporte de gas a 15,4 millones de metros cúbicos por día. 3) 2008: Sistema de potabilización del áre...

Noticia: "Camaño reclamó reformar la Ley de Fueros porque “es deficiente”

Nota del Editor Con motivo del desafuero de Julio De Vido se puso sobre la mesa de discusión el objeto de los fueros establecidos en la Constitución Nacional. El sentido original de la cláusula constitucional fue garantizar a los representantes del pueblo la libertad de expresión. Asegurar la posibilidad de que ningún legislador sea censurado por sus ideas. Algo muy lejano a crear una categoría especial de ciudadanos inmunes ante la ley. La noticia La jefa del bloque del Frente Renovador, Graciela Camaño, reclamó este miércoles en medio del debate por el desafuero de Julio De Vido, encarar una reforma a la Ley de Fueros porque “es deficiente”. “Hubo un uso de los fueros para evitar el procedimiento que tendría cualquier ciudadano común y corriente”, señaló la diputada. Y continuó: “La Constitución no ha querido ni quiere que nosotros invoquemos nuestros fueros para defendernos, o para causar algún tipo de obstrucción en el proceso penal”. Camaño consideró qu...

Nota de opinión: "Odebrecht pagó coimas con cuentas del "Corcho" Rodríguez durante la gestión de De Vido" Hugo Alconada Mon

"La sociedad uruguaya del lobbista Jorge "Corcho" Rodríguez, Sabrimol Trading, recibió más de US$ 10,8 millones entre 2012 y 2014 destinados a pagar coimas a funcionarios del Ministerio de Planificación Federal, que encabezaba Julio De Vido, según surge de nuevos documentos de las últimas semanas. El dinero llegó a dos cuentas que el "Corcho" Rodríguez utilizaba en Uruguay, una en dólares y otra en euros, a nombre de esa sociedad, que controló con acciones al portador desde que la constituyó, en 2007, para operar en Zonamérica, la zona franca ubicada en las afueras de Montevideo. A través de esas dos cuentas bancarias, el lobbista que intermediaba entre Odebrecht y el equipo de De Vido recibió al menos 53 transferencias en 29 meses. La más baja fue por US$ 18.000, mientras que las más elevadas ascendieron a US$ 500.000, en dos ocasiones. Esas transferencias aportan un nuevo indicio comprometedor para Rodríguez y para De Vido y sus principales colabor...

Nota de opinión: "Así funcionaba la oficina de sobornos de la constructora" por Emilia Delfino

Gabriel Lucas Bronsteina. Argentino. Gerente de Finanzas de Odebrecht. Aparece como nexo con el funcionario "Duvidoso" “Las planillas del  Departamento de Operaciones Estructuradas de Odebrecht  son la prueba cabal de que la constructora no dejaba nada al azar. La compañía montó una estructura paralela para administrar el dinero destinado al pago de sobornos en Brasil y otros once países, y llevaba una prolija contabilidad de todos los pagos indebidos que repartió por el mundo, de Estados Unidos a Argentina, desde Panamá hasta Africa. Dos mujeres fueron las encargadas de gestionar día a día esos pagos: las secretarias  María Lucía Tavares y Angela Palmeira . Sus alias en la organización eran “Tulia” y “Tumaine”. Para programar y ejecutar los pagos, llevaban un registro en planillas –cuyo contenido revelan hoy PERFIL y el colectivo Lava Jato Investiga– con un programa encriptado. Ambas mujeres tenían el cargo de secretarias y trabajaban para  Fernando Migliacc...

Noticia: "Renunció la cúpula de la Uocra de Bahía Blanca en medio de la presión de Vidal"

“La comisión ejecutiva de la seccional Bahía Blanca de la Uocra renunció en pleno luego de la presión de María Eugenia Vidal y la apertura de una causa que investiga la Justicia por presuntos "aprietes" a empresarios del sector. Principio del formulario Como anticipó LPO , la seccional de Bahía Blanca era una de las que entró en la mirada del gobierno luego de la detención de Juan Pablo "Pata" Medina, titular de la Uocra de La Plata. La semana pasada, la Gobernadora denunció la paralización de la obra de la ruta 51, que va de Ramallo a Bahía Blanca, y la 60, que enlaza la ruta nacional 33 con La Pampa. Quien se encarga de frenarlas es el titular de la Uocra Bahía Blanca, José Burgos.  "Hasta tanto se esclarezca judicialmente la absoluta inocencia de todos los involucrados de los delitos que se nos imputa, renunciamos a los cargos para los cuales fuimos electos por mayoría absoluta de los afiliados en elecciones ejemplares llevadas a cabo en dic...