Ir al contenido principal

Nota de opinión: "Sin transparencia en el Congreso" María Baron


"Desde 2001, las organizaciones de la sociedad civil presentamos no menos de 50 pedidos formales de información a ambas cámaras del Congreso sobre diversos temas: gastos y asignaciones presupuestarias, número de empleados, sueldos, declaraciones juradas patrimoniales de los legisladores, becas y subsidios otorgados, y un largo etcétera.
Muy pocos de estos pedidos obtuvieron respuesta en tiempo y forma. Solamente de aquellos iniciados a partir de 2012, ocho se convirtieron luego en recursos de amparo ante la justicia federal. En la totalidad de estos casos los jueces de distintas instancias fallaron a favor de las ONG y tanto la Cámara de Diputados como el Senado fueron instados a entregar la información solicitada. Sin embargo, en ninguno de los pedidos se entregaron todos los datos requeridos, y desde el inicio del planteo hasta que se obtuvo algo de información el proceso llevó más de cinco años.
Lamentablemente, de esto puede deducirse que la transparencia y el acceso a la información no son un valor que el Congreso y sus integrantes consideren como una base necesaria para generar confianza y una mejor comunicación con la ciudadanía.
Un dato resulta llamativo: ninguno de los pedidos de las ONG motivó la publicación proactiva de esta información por parte de ninguno de los partidos políticos que durante ese lapso se alternaron en la conducción de las cámaras. Es decir, no ejercieron lo que se conoce como transparencia activa. La salvedad es la difusión, incipiente todavía, de datos parciales sobre becas, subsidios y sueldos en el último período. Por el contrario, cada administración inició su gestión anunciando el relanzamiento de páginas web institucionales, en las que se priorizaron el diseño llamativo y la publicidad de los presidentes de las cámaras en detrimento de la calidad del contenido informativo y el armado de una plataforma basada en las necesidades e inquietudes del usuario. En muchos casos, como ocurrió a principios de 2016, se quitó deliberadamente información relacionada con los proyectos de ley. De un día para otro se removieron datos sobre sus autores, las provincias a las que representan y hasta los textos de las propuestas mismas.
El Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa, que midió en tres oportunidades a los congresos de la región (2012, 2014 y 2016), ubicó a la Argentina por debajo de sus vecinos en casi todas las variables consideradas, a la par de Venezuela y muy lejos de Paraguay, Perú, Ecuador y Bolivia. Este índice es un parámetro comparativo que, entre otros parámetros, evalúa la cantidad y calidad de la información que los congresos latinoamericanos ponen a disposición de los ciudadanos.
Este año ambas cámaras del Congreso se sumaron a la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés), de la que la Argentina es parte desde 2012, con otros 70 países. Esto implica que cada dos años debe presentar planes de acción en materia de políticas de transparencia, diseñadas junto a las organizaciones de la sociedad civil.
Los compromisos que el Poder Legislativo asumió este año en el marco de ese acuerdo distan mucho de constituir políticas reales y ambiciosas de apertura: son una respuesta insuficiente a demandas históricas de diversos actores de la política, la sociedad civil y la academia. Esta actitud del Congreso contrasta con los compromisos más desafiantes que el Poder Ejecutivo presentó en julio como parte del tercer plan de acción nacional.
En medio de este panorama desalentador, las autoridades de la Cámara baja decidieron hace algunas semanas aumentarse una vez más el sueldo sin debate abierto y a espaldas de la ciudadanía. Ese hecho, de fuerte impacto mediático y discutido hasta el hartazgo en las redes sociales, motivó a la Cámara de Diputados a no entregar la información correspondiente a un pedido hecho en marzo de 2017 sobre el canje de pasajes aéreos y terrestres por dinero en efectivo por parte de legisladores de todos los bloques. Este monto canjeado significa para cada legislador casi un sueldo más al mes. "No queremos otro escándalo. Vamos a esperar que los ánimos mediáticos se calmen y te lo vamos a dar más adelante", justificó un funcionario de la presidencia de la Cámara. Por este motivo, algunas organizaciones presentaron aún otro recurso de amparo por la negativa a entregar información.
Desafortunadamente, respuestas como ésta son la regla y no la excepción. La transparencia no es algo que pueda declamarse y no ejercerse, sino que exige un compromiso real y comprobable. No es posible construir un país serio ni mejorar la confianza en nuestras instituciones cuando éstas operan bajo un manto de secretismo."

Directora ejecutiva de la fundación Directorio Legislativo y miembro del comité directivo de la Alianza para el Gobierno Abierto

Comentarios

Las mas consultadas

Artículo de opinión: "El financiamiento de la política"

El financiamiento de la política se refiere al método que se utiliza, y que regula la ley, para que los partidos políticos obtengan fondos para su mantenimiento. Estos fondos son utilizados para fines que incluyen desde el mantenimiento de locales partidarios hasta el despliegue de las campañas electorales. Los recursos pueden ser obtenidos de forma pública, por medio del Fondo Partidario Permanente, o privada, mediante aportes de sus afiliados, de donaciones de otras personas, o por otro tipo de actividades. El financiamiento de la política debe estar regulado principalmente por dos razones: asegurar la equidad de la competencia entre los diferentes partidos, y garantizar la transparencia del sistema electoral. Sobre la primera cuestión, la discrecionalidad en el reparto publicitario incentiva un sistema mediante el cual un gobierno puede beneficiar a medios afines y penalizar a los que considera opositores, constituyendo una amenaza para la libertad de expresión. A su vez, e

Nota de opinión: "Debate internacional sobre la ausencia de controles eficientes en Argentina al lavado y fuga de capitales. País sin registros, evasores sin rostro" por Tomás Lukin

Nota del editor Las empresas, desde el punto de vista de su formato legal y  de propiedad, pueden adquirir diferentes configuraciones. Una de ellas es que su propietario o accionista sea otra empresa. Y, también es posible, que esa empresa sea a su vez propiedad de otra empresa y así sucesivamente. De manera que, como capas de una cebolla o una mamushka, se torna opaca y difícil de identificar la verdadera titularidad personal (y radicación) de las mismas. Y con ello se facilita la evasión de los impuestos nacionales correspondientes. Por eso algunos países están implementado registros de propietarios finales de las empresas. La noticia Kenia, Uruguay, Sudáfrica, Costa Rica, Alemania, Ucrania, Dinamarca, Lituania y el Reino Unido son algunos de los países con registros de beneficiarios finales de las empresas. Los listados no siempre están disponibles para ser consultados por el público, pero las iniciativas le permiten a las autoridades fiscales y judiciales iden

Noticia: "Uno de los valijeros del Lava Jato ingresó 30 veces a la Argentina"

“Carlos Alexander de Sousa Rocha, investigado por la Justicia como uno de los valijeros del Lava Jato,  entró a la Argentina 30 veces entre el 2007 y el 2012  y no solo 7 como se creía hasta ahora. Y todas sus entradas fueron por dos o tres días como máximo. Las diputadas de Cambiemos Elisa Carrió y Paula Oliveto habían denunciado que de Sousa Rocha, sindicado como el supuesto portador de valijas con dólares en efectivo para pagar coimas a funcionarios argentinos habían ingresado  7 veces al país . Sin embargo, fuentes policiales explicaron a  Clarín  que, en realidad, ingresó 30. Sucede que 7 veces ingresó y llenó él mismo las boletas de registro de entrada, pero las otras estaban firmadas por un remisero que lo podía como pasajero lo que dificultaba su identificación. En la Justicia se presume que sería uno de los valijeros del Lava Jato que traía los sobornos al contado. Voceros de la empresa Odebrechet afirmaron que el brasileño Carlos Alexander De Sousa Rocha “no tiene rela

Noticia: "Investigan a Scioli por la venta de terrenos millonarios a una proveedora del Estado"

“El ex gobernador de la provincia de Buenos Aires y candidato a diputado Nacional por Unidad Ciudadana Daniel Scioli suma más problemas judiciales. En el marco de la causa que lo investiga por supuesto lavado de dinero, la Justicia detectó que el ex gobernador le vendió un terreno en la zona de Tigre a una empresa que fue proveedora de la Provincia durante su gestión. La transacción se habría realizado el 10 de enero pasado entre Capanone SA -la sociedad inmobiliaria en la que Scioli tiene participación- y Miller Building Internacional SA, la compañía que fue una de las principales proveedoras durante el paso de Scioli por la Provincia y que realizó innumerables obras públicas.  Por el terreno de 41.000 metros cuadrados sin mejoras se pagaron 3.850.000 dólares  que habrían sido depositados en una cuenta del Banco Provincia que pertenece al ex gobernador. La Justicia sospecha que esa transacción habría sido "inflada" ya que en las declaraciones juradas que presentó el

Informe: "La Tragedia de Once: historial del juicio a Julio De Vido"

Nota del Editor Tragedia de Once: el 30/03/2016 el tribunal oral dio a conocer los fundamentos de la sentencia (ver)  del Tribunal Oral Federal N° 2 de la Capital cuya parte resolutiva se conociera el 29 de diciembre de 2015: Claudio Cirigliano fue condenado a 9 años de prisión, Juan Pablo Schiavi a 8 años y Ricardo Jaime a la pena única de 6 años. A continuación un historial hasta el presente del juicio a Julio De Vido. Historial Tragedia de Once: la Cámara Federal de Casación Penal fijó para el 11 de octubre unaaudiencia preliminar (ver) Lo dispuso la Sala III, integrada por los jueces Riggi, Gemignani y Mahiques. Se trata de una audiencia ordenatoria, a fin de precisar criterios comunes y pautas de organización a las que se sujetará la audiencia de informes Fecha:   25/08/2017 Tragedia de Once: el tribunal oral rechazó una serie de planteos de la defensa de Julio De Vido Se trata de tres resoluciones del Tribunal Oral Federal N° 4, que el 27 de septiembr

Noticia: "Cómo con los paraísos fiscales Nike, Apple y Uber eluden millones en impuestos"

Entre  Países Bajos, Irlanda y Bermudas  suman sólo el 0,30% de la población mundial, pero representan el 35% de todas las ganancias que las empresas estadounidenses declararon en el extranjero en 2016. Su secreto es una legislación muy favorable para las multinacionales que les permite montar complejas estrategias fiscales con las que  evitar el pago de impuestos . A raíz de una filtración de los archivos internos del bufete de abogados offshore  Appleby , se han conocido los entresijos de estas prácticas que, a pesar de ser legales, están  cada vez más cuestionadas  por los gobiernos de los países afectados, sobre todo Estados Unidos, donde suelen tener su sede central estas grandes compañías. En total 6,8 millones de documentos han sido analizados e investigados por el  ICIJ  y más de 90 medios asociados en una investigación conocida como ' Paradise Papers '. Nike, a Bermudas con pasaporte holandés Aunque la sede de  Nike  está en Oregón, la marca de ropa de